Y VIVIERON FELICES PARA SIEMPRE
Disney es una industria orientada al público infantil. Sus películas han explorado el mundo de la fantasía y la ilusión, la magia y el romance, hadas, vestidos, castillos… practicamente han patentado el slogan “happy ever after”, que ha penetrado en el inconsciente colectivo de una manera muy eficaz.
Los padres quieren que sus hijos vivan un mundo de ensueño y ahí está Disney, siempre a la altura de las exigencias socioculturales.
El genio de la innovación, Steve Jobs, propicia la fusión de Disney y Pixar, y se estrena en la gran pantalla con el lanzamiento de Toy Story, la primera película animada completamente a computadora. Más allá de la hazaña tecnológica que suponía esta película, el enfoque hacia los valores como la amistad, fidelidad, compromiso, liderazgo, etc, es una propuesta que revolucionó el concepto de Disney.
A partir de allí, pudimos disfrutar de películas como Monster ‘s Inc., Buscando a Nemo, Los Increíbles, Up, Ratatouille, Wall-E, Coco, Valiente, Luca, entre otras; otorgándole una imagen más consciente a la industria.
Esto me hace pensar que la la sociedad ha venido evolucionando en consciencia, y para poder seguir calando en ella, Disney-Pixar ha apostado en mantener su enfoque hacia los valores que la sociedad va desarrollando.
Hay dos películas que optaron por un argumento más audaz. Producciones con un contenido más profundo que, con la genialidad creativa de Pete Docter (guionista y director), han logrado simplificar ideas y conceptos abstractos, logrando transmitir un mensaje digerible, inspirador e interesante para niños y adultos; estas son: Intensamente y Soul.
Aunque Intensamente también es una obra de arte, voy a desmenuzar la más reciente.
A través de Joe, un profesor de música cuyo propósito de vida siempre ha sido tocar el piano en la banda de Dorothea Williams, Soul nos muestra el proceso de descubrimiento del ser y el inicio de la VIDA.
Aunque no es tan explícito, lo divertido de Soul (para un amante del arroz con mango como yo) es que te va dando pistas para comprender el mensaje. Hay que estar muy atentos a los diálogos porque hay mucha exquisitez en el guión.
EMPEZAR A VIVIR
La primera pista que logré identificar fue en la “asignación de personalidad” a las almas, que se encuentran en un espacio llamado “Seminario del yo“, el cual funciona como un instituto donde las almas se preparan para empezar a vivir.
Joe le pregunta a “Jerry” (Jerry es una combinación de los campos cuánticos del universo proyectado en una forma que nuestra débil mente puede entender) lo siguiente: –¿Les dan la personalidad de esta forma– a lo que Jerry contesta –¡Por supuesto!, ¿o crees que las personas nacen con ellas?–.
Al principio, pensaba que este seminario era para educar a las almas de fetos que estaban por nacer. Pero si Jerry asegura que la personalidad no viene de nacimiento, y en el Seminario del yo le están dando personalidad a las almas para que puedan ir a vivir a la tierra, significa que “nacer” y “empezar a vivir” son dos cosas distintas.
Aquí es cuando me dí el primer jalón: estas almas pertenecen a personas que ya están en la tierra, digamos, existiendo. Las almas se preparan en el seminario del yo, adquiriendo personalidad y la chispa de la vida. Una vez completado el proceso, estas almas viajan a sus cuerpos terrenales para empezar a vivir.
Lo que Jerry le sugiere, de manera muy sutil, a nuestro débil cerebro, es que el concepto de vida es algo más que un proceso biológico, es algo más que nacer y tener signos vitales. La vida, como la plantea la película, está precedida de una preparación, de descubrimientos, de chispas, de despertar… es todo un proceso posterior al nacimiento que puede durar años, e incluso, “vidas biológicas” (como es el caso del alma 22).
Esto supone que hay personas que solo existen hasta que empiezan a vivir, y hay otras que mueren sin nunca haber vivido.
VEINTIDOS
22 es un alma rebelde que tiene siglos preparándose en el Seminario del yo. Esta alma no le encuentra sentido a la vida. Se le han asignado infinades de mentores de renombre para motivarlo a vivir, pero ninguno ha tenido éxito.
Nos presentan como mentores de 22 a personalidades como Arquímedes, Nicolás Copérnico, Albert Einstein, Thomas Edison, Marie Curie, Abraham Lincoln, Mahatma Ghandi, Madre Teresa, Maria Antonieta, George Orwell, Muhammad Alí, Carl Jung, Martin Luther King, entre otros… personas que quizá para un niño son irreconocibles, y las referencias podrán ser dificiles de entender; incluso los adultos pudieramos sentirnos desorientados con esta retahíla de personas.
Joe es asignado como mentor de 22, pero a Joe no le interesa motivarlo en lo absoluto, solo quiere que 22 lo ayude a volver a la tierra. Como nota que Joe no quiere motivarlo para nada, 22 acepta la experiencia, por considerarla distinta a la de todos sus mentores anteriores.
Convencido de que su chispa es su propósito, Joe guía a 22 para que descubra su propósito en la vida. También va guiando a los expectadores a través de múltiples actividades que tendemos a identificar como “los propósitos que nos motivan a vivir“.
PROPÓSITOS DE VIDA
Desde el inicio nos bombardean con el propósito de Joe: tocar el piano en una banda de Soul, y nos parece increíble su determinación para lograrlo. Ser maestro de escuela no es suficiente, no lo llena; siente que un gran talento se está desperdiciando en un aula de clase.
Mientras que Joe está obsesionado con su propósito, 22 lo acompaña en su búsqueda, pero disfrutando todas las experiencias de vivir en la tierra: caminar, respirar, comer, escuchar música, observar los árboles, hablar con las personas, viajar en metro, ser agredido, ser reconocido, tener rabia, estar triste, etc.
En el seminario del yo, todo le parecía un sinsentido a 22, no podía experimentar estas cosas. Al ir a la tierra, se dio cuenta de que vivir no era tan complicado, incluso resultaba ser divertido. 22 se encuentra feliz con esas experiencias, tiene una plenitud indescriptible y concluye que quizá de eso se trata la vida, quizá esa era su chispa.
Joe, con muy buena voluntad pero movido por la ignorancia, le hace ver que esos no son propósitos, eso es algo normal que todo el mundo hace, así que esa no podía ser su chispa.
22 consigue su pase a la tierra, había logrado llenar la casilla de la chispa, pero aún no sabía cual era. Como no tiene idea de cual es su propósito en la vida, se deprime y se vuelve un alma perdida.
Aquí viene otra pista: Joe le pregunta a Jerry cuál era el propósito que le consiguió a 22 el pase a la tierra, a lo que Jerry responde:
– “Una Chispa no es el propósito. ¡Ahh!, los mentores y sus pasiones, sus própositos, el sentido de la vida, tan básicos”.
VIVIR
Convencido de que su propósito es la chispa para vivir, se va a la tierra de nuevo y logra hacer su presentación con Dorothea Williams. La función resulta magnífica, y logra entrar en la banda de Dorothea, algo que siempre había soñado.
Sin embargo, después de la tocada, su sensación de vacío sigue igual, esta vez no entendía por qué. Había logrado lo que siempre había soñado: ya no sería el profesor de escuela que tanto le perturbaba, estaba por convertirse en el pianista de la banda de Soul más famosa de su tiempo. Sin emabargo, esto no lo hacía sentirse diferente, pleno o satisfecho.
Dorothea narra una parábola, que da la estocada final para entender la película (y la vida):
“Escuché esta historia sobre un pez, él se topa con un pez viejo y le dice:
– Amigo estoy buscando esa cosa a la que le dicen océano.
– ¿El océano? –le dice el otro pez– eso es en lo que estás ahora.
– ¿Esto? –le dice el joven pez– esto es agua, lo que quiero es el océano”.
En un momento de reflexión, Joe cae en cuenta de que lo que decía 22 era cierto, y esa sí era su chispa.
22 descubrió la chispa de la vida sin saberlo: experimentar la vida disfrutando cada momento. Se dio cuenta de que era buena en eso, tenía la habilidad de estar presente en cada cosa que hacía, sin estar atada a un propósito que la hiciera perderse esos momentos.
Por su parte, Joe, quien estaba empeñado en que su vida iniciaría cuando lograra su propósito, termina verificando que tiene a su alcance todo lo que necesita para vivir.
Vaya jalón que me dí con esta película. La verdad es que trata conceptos tan profundos y los aborda de una manera tan sublime que vale la pena seguir indagando en su contenido. Estos temas podrán ser muy densos para un niño (incluso a los adultos nos costará trabajo entenderlos del todo) pero si logramos fundirnos en la simpleza del mensaje, se vuelve maravilloso.
Estoy muy contento con estas películas que han venido explorando otros niveles de consciencia, dando herramientas para abrir las mentes y cuestionar conceptos como propósito, vida o ser… con una estrategia lúdica, simple y entretenida.
Soul es GENIAL! Recuerdo que la vi con mi familia. Para todos fue un sorprendente, algo incómodo y agradable jalón de orejas. Algo cómo: “Epa mano, parale bola a la vaina que ya estás viviendo!”