Sistema Educativo Alternativo
El Prof. Victor Sánchez Taffur abrirá una escuela de diseño de arquitectura independiente, ASOMBROSO. Tengo al menos 3 años pensando en hacer algo parecido, como un grupo de personas que nos reunamos a hablar de diseño, filosofía, negocios, tecnología, etc.
Siempre se siente como un proyecto imposible. Quizás porque me recuerda a varios intentos fallidos del pasado.
Al inicio de la pandemia creé una escuela online para la UDO con todos los hierros. Fue rechazada e ignorada. Desde entonces no he tenido en buena estima a los profesores universitarios. A mi parecer, están desperdiciando una increíble oportunidad de hacer el mundo un mejor lugar.
Que haya alguien que tenga la voluntad de siquiera intentar hacer algo diferente, me parece admirable y espectacular. Si llega a leer esto profesor, sepa que quiero ayudar de todas las formas posibles.
Mi curiosidad con este tema inició por una pregunta:
¿Dónde recibirán educación mis hijos?
Con todo lo que sabemos actualmente sobre el sistema educativo tradicional y habiendo sido una de sus víctimas; tendría que ser totalmente irresponsable, con total desdén y falta de amor por mis hijos para hacerlos pasar por la misma mierda.
En el mejor de los casos será inútil y solo les haré perder el tiempo. En el peor de los casos creerán mentiras y se frustrarán profundamente a diario, porque fueron entrenados para un mundo que ya no existe.
Si creemos la mentira que nos cuentan en las escuelas, liceos y universidades, nos encontraremos una y otra vez con que nada es “como se supone”. En realidad, nada es como nos dijeron.
Todavía mis hijos no existen, pero no puedo hacerles eso. Como este es un problema complicado, mejor ir poniéndose manos a la obra.
Aunque muchos tenemos sentimientos por estas instituciones, la verdad es que no podemos cambiarlas. Muchos en el pasado lo han intentado y han fracasado, no por falta de voluntad, conexiones o recursos, sino porque la propia naturaleza de las instituciones no lo permite. Fueron diseñadas desde la edad moderna para un mundo que no existe, se ha cumplido su ciclo de utilidad y es momento de presentar una alternativa mejor.
Hemos estado fallando. Me parece sorprendente que después de todas las pruebas que tenemos de que el sistema educativo tradicional, desde el básico hasta el superior, es cuando menos, ineficiente, pero usualmente terriblemente dañino, no estemos haciendo todo lo posible para crear algo mejor.
No shit porque la gente termina creyendo pendejadas conspirativas, “Es que los poderosos del mundo no lo quieren!”. Puedo creer eso, Cómo es posible que una actividad tan fundamental no haya sido disrumpida?
Los problemas del sistema educativo tradicional
Vamos a empezar este ejercicio intelectual, listando los problemas que tiene el sistema educativo tradicional. Seguramente es imposible para mi verlos todos, estos son solo los más evidentes para mi.
Conocimiento = acumulación de datos
El sistema educativo tradicional considera a alguien inteligente cuando sabe muchas cosas. Cuando tiene una gran capacidad de memorizar y repetir exactamente lo que se le está enseñando.
Entrenamiento y repetición
El sistema educativo tradicional, que es básicamente el inventado por los alemanes a finales del siglo XIX, se pensó para que las personas fueran competentes empleados de fábrica y soldados.
El objetivo es eliminar la mayor cantidad de creatividad e individualidad de las personas, para que funcionen como máquinas bien aceitadas dentro del esquema corporativo y estatal.
Arquitectura carcelaria
Teniendo el punto anterior en cuenta, la mayoría de las escuelas, liceos y universidades están diseñadas pensando en la jerarquía del profesor y en hacer sentir encerrados a los alumnos. Los edificios del sistema educativo tradicional tienden a ser cuadrados, toscos, con poca vegetación, las aulas cajones con pupitres. Comúnmente desprendidos de alma y belleza.
Administración pública
Las instituciones del sistema educativo tradicional suelen estar administradas por el Estado o tiene algún tipo de cuota de poder. Esto es un problema porque permite que terceros (los políticos), con intereses diferentes a los padres y alumnos, tengan voz y voto en lo que se les enseña, cómo y cuando.
Esta es, probablemente, la razón principal por la que seguimos teniendo el mismo sistema educativo después de tantos años y sabiendo todas sus fallas: los políticos no lo permiten a través del uso de la fuerza.
Falta de adaptabilidad
El sistema educativo tradicional es la antítesis del cambio. Sigue siendo prácticamente el mismo después de 120 años. Provoca disparidad, conflicto e ineficiencia. Se está “educando” a las personas de un modo y para un mundo que ya no existe hace mucho tiempo.
El exceso de burocracia y la falta de mecanismos, no permite que se cambien los modos, las herramientas, ni los contenidos. Asegurándole una fracaso total en una era donde todo cambia y se mueve rápidamente.
Un sistema educativo alternativo
Ahora que hemos puntualizado algunas de los males del sistema educativo tradicional. Vamos a dar algunas soluciones directas a esos problemas.
Quizás no pueda ir tan lejos como para pensar en la ejecución en el mundo real, pero al menos podemos imaginar como sería en una situación ideal donde no tengamos que preocuparnos por recursos, conexiones, el gobierno y demás.
Conocimiento = entendimiento
Lo primero y más importante en mi opinión, es cambiar por completo la idea de que tienes que saber cosas. Tenemos la fuente de todo el conocimiento jamás descubierto y desarrollado por toda la raza humana durante toda su historia en nuestras manos: el internet.
Si no sabes algo, simplemente lo googleas. Claro, no todo lo que está en el internet es cierto, ese es un detalle importante a tener en cuenta. Hay que enseñar a usar las herramientas y a distinguir la paja del grano.
Ese problema se resuelve por si mismo, si enseñamos a las personas que el conocimiento es entender realmente y no repetir los hechos, podrán juzgar por sí mismos que creer.
No podemos evitar que la gente crea estupideces, sobre todo porque a veces las “estupideces” terminan siendo verdad o inventos increíbles. Es mejor correr ese riesgo.
A qué me refiero exactamente con entender? Por ejemplo: digamos que estamos estudiando la 2da Guerra Mundial. El sistema educativo tradicional simplemente te diría: “Pasó esto, esto y esto”. En un sistema educativo alternativo las clases deberían configurarse para responder preguntas cómo: Por qué Hitler llegó al poder? Qué estaba pasando en Alemania y Europa en aquella época? Cómo los alemanes llegaron a ese punto? Qué sucedió antes? Cómo Hitler llegó al poder? Por qué los gringos tardaron tanto en entrar a la guerra? Y cualquier otra pregunta que ayude a profundizar y a hacer claro el escenario.
Para eso los estudiantes tienen que ser libres de hacer preguntas, sugerencias e intervenir sin la amenaza de castigo por equivocarse o hacer el ridículo. En la vida real no hay preguntas tontas, solo hay tontos que no preguntan.
Por supuesto, dependiendo de los temas y las disciplinas, entender es una u otra cosa, pero el punto es el mismo: que los alumnos reflexionen, piensen, analicen, hagan preguntas, busquen respuestas y lleguen a conclusiones por sí mismos.
Esa es la única forma de usar el conocimiento para otras cosas distintas y más útiles que pasar un examen.
Un problema interesante que se me ocurre con esto es que quizás, las clases y los temas tengan que durar más, “reduciendo el alcance” de la educación. Esto es un error, aprender lo que sea se trata de aprender, no del conocimiento específico. Todo es parte del proceso.
El área específica podrán desarrollarla sin necesidad de un plantel, simplemente encontrarán su camino de vida. Ese es parte importante del siguiente punto.
Enseñar a descubrir y crear
Un sistema educativo alternativo debería enfocarse en hacer a cada persona más como ella misma, permitirle descubrir sus intereses e individualidades, al mismo tiempo que le da herramientas y oportunidades para crear cosas alrededor de esos intereses e individualidades.
Todos los niños son bastante emprendedores y creativos cuando nacen. Es el sistema educativo, la familia y la sociedad las que poco a poco van destruyendo el fuego que podría ayudarnos a mejorar el mundo para todos y a tener seres humanos más satisfechos, como bien lo señalaba Sir Ken Robinson.
Debería dársele a los estudiantes la posibilidad de explorar la mayor cantidad de actividades y áreas como sean posibles, por el tiempo que necesiten, años si es necesario. Sutilmente analizar en que desempeñan mejor y que les apasiona más, como la escena de Soul donde están en el Seminario del Tú. Motivarlos a que se dediquen, pero también a que cambien si no están satisfechos, hasta que encuentren una obsesión.
Puede que aparezcan algunos casos como 22, pero por eso es importante que esta exploración sea indefinida, al paso de la persona, empujando un poquito aquí y allá pero sin el nivel de “encajamiento” que haría el sistema educativo tradicional.
El punto es explorar para poder crear, no para tener un logro específico en un tiempo determinado, es decir, una nota o una graduación.
¿Cómo evaluamos el progreso entonces? Por el éxito o fracaso de un proyecto, no por una meta pre-establecida basada en el prejuicio de alguien.
Si tienes algo de tiempo viviendo, te habrás dado cuenta que las distinciones entre lo que está bien y lo que está mal, lo correcto y lo incorrecto, no son tan evidentes en la mayoría de situaciones del día a día, juzgar por adelantado, decir: “Esto está bien y esto está mal”, está fuera de lugar en nuevo sistema educativo.
Lo bueno y lo malo se definirá por el éxito o fracaso del proyecto, si son capaces de construirlo y lograr lo que esperaban. Todas las definiciones pueden ser desafiadas y es a través del debate, el razonamiento y la ejecución que se juzga, no a partir de los prejuicios.
La única manera de llevar a cabo un sistema de evaluación de este tipo es eliminando también la estructura de años, semestres, horarios, edad y coerción para asistir.
Los estudiantes deben querer estar, de lo contrario no van a poder crear nada. Nadie inventa, crea, explora y se esfuerza obligado. Eso no quiere decir que vamos a construir “el cielo sobre la tierra”, empezando porque no podemos. Es importante reconocer que va a haber problemas y dificultades, pero el acompañamiento es para permitirles los alumnos explorar y crear, no para decirles hacia donde deben ir o que deben hacer exactamente.
Deberían poder tomarse el tiempo necesario, sin ventanas de tiempo que no existen en el mundo real y poder relacionarse con cualquier persona indiferentemente de la edad, sexo, raza, etc. Todo con el fin de conocer más, explorar y tener más oportunidades para crear algo.
La gente no sabía lo que iba a suceder en el futuro hace 100 años. Nosotros tampoco lo sabemos, no podemos basar nuestras creaciones y nuevo sistema educativo en sospechas sin base.
Esto se relaciona perfectamente con el siguiente punto.
Arquitectura diferente
Nadie quiere pasar 6 – 7 horas al día sentado en un pupitre escuchando a alguien hablar. A menos que sea un tema realmente interesante para la persona, es aburridísimo, a veces hasta el punto en que se sufre.
Un sistema educativo alternativo debería tener espacios que permita a los estudiantes explorar toda clase de temas y disciplinas. Explorar es diferente a simplemente recibir información, se trata de lugares donde puedan hacer cosas, escuchar, compartir, intercambiar ideas, debatir y hablar.
Es un espacio para vivir.
El típico salón de clases debe ser desechado y cambiado por espacios abiertos, donde no haya jerarquías pre-establecidas, sino que permitan su aparición natural y donde se invite a participar, hacer, errar, intentar y explorar.
Privado
Si no queremos que el gobierno y los políticos tengas voz y voto en nuestro nuevo sistema educativo, entonces no podemos estar financiados por el Estado.
Para ser independiente, se tiene que ser independiente económicamente.
Máxima adaptabilidad
Un nuevo sistema educativo debe crearse de modo tal que hacer cambios, realizar propuestas, introducir material, herramientas o nuevo conocimiento sea fácil y expedito.
Hay que evitar la burocracia, permitir a todos participar, incluyendo a los estudiantes y diseñando mecanismos para que la demagogia no prospere.
Es como crear una sana democracia, con un balance correcto de todas las partes que participan de la institución. Definiendo límites y canales de cambio posibles, para hacer que el sistema se adapte y perdure la mayor cantidad de tiempo posible.
No podemos crear una institución que dure para siempre, pero podemos intentarlo.
Una institución educativa que cambia constantemente, además, da un mensaje importante que tiene que ver con la era en la que vivimos: El cambio es inevitable y es bueno, tienes que adaptarte.
Los retos de un sistema educativo alternativo
Lograr cualquier proyecto de este tipo no va a ser días soleados y arcoíris. Va a haber dificultades, obstáculos, problemas y conflictos, como parte del desarrollo de cualquier proyecto.
Algunos de los retos que se me ocurren para un sistema educativo alternativo:
Los recursos
Se necesita dinero para hacer esto. Dependiendo de la escala, mucho o muchísimo, pero definitivamente se necesita dinero.
Aparte del recurso económico, el recurso humano también es importante. Empezando por las personas que puedan diseñar el sistema y ejecutarlo, especialmente al principio.
Tienen que ser personas preparadas, motivadas, que crean a muerte en el proyecto. Que tengan la mentalidad correcta para construir algo como esto.
Luego de eso, los contactos. Porque no es solo las personas que lo van a ejecutar, hay todo un cúmulo de terceros: desde contratistas hasta padres y representantes.
Los profesores
Los profesores, que ahora cumplirán una tarea muy diferente a la que han estado haciendo, tienen que tener características particulares para despojarse del título que hasta ahora han tenido, para ser ahora tutores y acompañantes, facilitadores y gestores.
Personas que se encargar de apoyar y ayudar a que los proyectos se lleven a cabo, en vez de dirigir y definir lo que está bien y mal, o peor, seguir una guía preestablecida por un político al que no le importa y que no sufrirá consecuencias por ello.
La matrícula
No todas las personas van a poder entrar en este tipo de sistema educativo, en primer lugar porque no será un lugar pensado para todo el mundo y por limitaciones económicas o sociales naturales.
Un buen sistema de becas es fundamental para admitir a la mayor cantidad de personas, de la mayor cantidad de estratos sociales posible.
Los padres tendrían que olvidarse por completo de como les educaron, para entender que esto es algo diferente. Dar lad libertades necesarias y confiar en un proceso que no conocen, que nadie conoce en realidad.
Por qué es importante tener un sistema educativo alternativo?
Puedes estar leyendo todo esto medianamente aburrido preguntando: “a quién le importa? El mundo no va a mejorar”, y toda esa paja pesimista y nihilista que le gusta creer a los cobardes.
Bueno, a mi me importa, son mis hijos! Pero aún dejando de lado mi lado personalísimo creo que hay dos fuertes razones para hacer que esto suceda:
Personas más felices y satisfechas: no estar en disonancia con la realidad puede mejorar muchísimo tu vida, en todos los sentidos. En lo material o económico, también en lo espiritual y personal. Crear algo como esto va a permitir que las personas sean más y mejor ellas mismas, llegar a su verdadero potencial.
Sobrevivir: se nos olvida con facilidad que todas las especies necesitan evolucionar para sobrevivir. Lo que no evoluciona, muere. Los seres humanos tenemos que seguir evolucionando, tenemos que seguir explorando, creando y expandiendo los límites de lo que es posible.
Si no lo hacemos, vamos a desaparecer.
Parece obvio, pero decidimos ignorarlo. Elon Musk es un genio porque se ha dado a la tarea de hacer una simple pregunta: “Qué hacemos si ya no podemos vivir en el planeta tierra? Tenemos que hacer algo al respecto”.
Curiosamente, hacer algo al respecto para toda la humanidad, es lo que nos hace también felices y nos satisface. Crear y explorar es parte fundamental de nuestra naturaleza, cuando no lo hacemos, nos deprimimos y nos vamos a la mierda.
El mundo lleva estancado en casi todas las industrias con excepción de lo que llamamos tech, desde hace 40 años! No estamos produciendo grandes obras de arte, ni creando tecnologías que cambien nuestra realidad. Especialmente en las áreas relacionadas con energía.
Tenemos la mayor concentración de recursos jamás producida en la historia humana, acceso a todo el conocimiento jamás creado en la punta de nuestros dedos literalmente, y en vez de lanzarnos en los más ambiciosos e increíbles proyectos que mejoren el mundo para todos y abran nuevas posibilidades, estamos viendo culos en IG.
Si, si no creamos un nuevo sistema educativo nos vamos a extinguir. Y vamos a estar deprimidos, ansiosos e infelices mientras sucede.
Qué puedo hacer?
Mi texto va a cambiar por completo como las personas ven el sistema educativo y todo empezará a marchar de maravilla hacia una nueva era de personas creativas que exploran y crean cosas? Probablemente no.
Hacer nada tampoco va a hacer la diferencia, verdad? Prefiero hacer algo. Prefiero plantar una idea. Prefiero hacer todo lo posible por crear un prototipo de lo que estoy imaginando que mis hijos puedan disfrutar (quizás yo también). Prefiero ser rigurosos con mis ideas para que otros puedan aportar algo a ellas y quizás, quizás tengamos la oportunidad de hacer algo mejor.
Si no hago nada, creo que mejor no tengo hijos.
Proyectos como los del Prof. Victor Sánchez Taffur son buenos inicios. Cómo podemos enseñar arquitectura con estas ideas en mente?
- Cómo puedo hacer que la idea central de las lecciones sea el entendimiento y no la repetición de los conceptos y modos de la arquitectura? Hacia lo que, por cierto, está tendiendo desde hace años: todo es igual.
- Cómo puedo hacer que los estudiantes se enfoquen en crear y explorar edificios y espacios?
- Cómo puedo diseñar el espacio, cualquiera que sea, para que se sientan bienvenidos, incluidos y con el poder de hacer cosas nuevas y arriesgadas?
- Cómo puedo financiarlo para que se mantenga independiente?
- Cómo me aseguro de que esta escuela independiente se mantenga en constante cambio y evolución?
Si podemos aplicarlo en micro, podemos hacerlo macro. Los límites solo están en nuestra mente. Al menos, vale el esfuerzo intentarlo.
PD: Ya hay personas trabajando para crear un sistema educativo alternativo que vale la pena mencionar: Ana Lorena Fabrega, Synthesis School, Astra Nova School.
https://www.kuestiona.com/
tienen hasta la misma imagen jeje. Efectivamente, como dices al final, ya hay trabajos en pro de esto. Entiendo que la idea es proliferarlos a todos los países, quizá haya algo político que también afecta en todo esto, después de todo, la educación siempre ha sido un arma de defensa y al sistema no le conviene.
Hahaha que risa es la misma imagen, cuando la seleccioné pensé: “Obviamente tiene que ser esta imagen”, probablemente ellos pensaron lo mismo hahaha
Bueno no sé si prolifere a todos los países, pero al menos voy a implementarlo de alguna manera para mis hijos. Probablemente con los hijos de mis amigos también hahaha
En otros países no es tan plasta e verga como Venecolandia, pero definitivamente hay algo político en todo el asunto, si solo repites en vez de pensar, es mucho más fácil controlar a la gente. Las convicciones de otros siempre son más débiles que las propias, y el sistema te educa para instaurar las convicciones del político de turno o la sociedad en general.
Hola Salomón, qué interesante todo lo que propones, me llama la atención la parte de la arquitectura porque cuando estudiaba, un amigo me comentó lo irónico que resultaba que una facultad de artes funcionara en un edificio que había sido un cuartel militar; los espacios determinan comportamientos.
En el cuartel los pocos que proponían cambios fueron despedidos, hace mucho tiempo hay profesores que tienen la disposición de mejorar pero el sistema establecido no lo permite y la única solución es crear otra alternativa.
Yo considero que parte la decadencia del sistema educativo es el menosprecio que existe hacia las humanidades y no puedo evitar pensar en los comienzos de la Bauhaus, cuando hablas de enseñar a descubrir y crear, porque estas eran algunas de las ideas que manejaban sus profesores y que supongo tuvieron causas parecidas a las que hoy nos aquejan, para crear esta escuela que consideraba la integración de varias áreas del saber.
Una buena parte de la inspiración para este artículo viene de la Bauhaus, es una pregunta simple: por qué si conocemos el éxito de ese tipo de escuelas, no estamos creando más como ellas? En mi corto tiempo de vida he visto varios proyectos, pero todos se hunden por una u otra razón: falta de recursos o falta de liderazgo.
Luego de publicar este artículo me aparecieron varios referentes nuevos que agregaré en una profundización de las ideas, pero ya hay gente haciendo la vaina, una escuela en Holanda y la cuestión funciona al pelo, es una locura.
https://hundred.org/en/innovations/agora