¿Por qué la economía de la pasión no está sucediendo en Latam?
Tengo posponiendo este artículo muchísimo tiempo. Tenía miedo de explorar estas ideas porque sentía que no me iban a llevar a la conclusión que esperaba.
Este artículo es muy importante y es el primero en el blog de Creadr porque esta idea fue la que me dio la energía para, finalmente, darle vida a este proyecto. Sin esta idea, seguramente hubiese seguido posponiendo hasta el infinito y más allá.
Algunos meses atrás leí el artículo de Packy McCormick: Power to the Person. En él, Packy habla sobre como la economía de la pasión está evolucionando a un nivel en el que empezar y tener empresas o instituciones es menos importante o incluso funcional. En la actualidad, los individuos pueden crear negocios cada vez más complejos asistidos por software y el poder de internet.
Estamos hablando de creativos en todas partes del mundo que hablan inglés y viven de su pasión, de crear y explorar aquello que les causa curiosidad. No es esa tontería de un ingreso extra sino, ¡De vivir de ello!
Imagina tener un sueldo de USD $3000 por hacer algo que te apasiona, a tu ritmo y a tu manera ¿Suena bien? Parece una frase gancho de Herbalife pero no, está sucediendo y cada vez es más grande y frecuente.
Todo gracias a empresas como Stripe, Substack, Notion, Zapier, ConvertKit y pare usted de contar. Eso sin contar los cientos de proyectos en DeFi, contratos inteligentes, NFT. Bueno, ya me agarraste la idea.
Después de leer el artículo saltaron inmediatamente a mi cabeza dos preguntas: ¿Por qué no podemos hacer uso de estas herramientas en Latam? ¿Son estos fenómenos que están ocurriendo exclusivos de EEUU/Países Desarrollados o los anglo parlantes?
En este artículo:
- Vamos a tratar de responder de manera simple: ¿Qué es la economía de la pasión?
- Explorar las razones más obvias por las que seguramente no está sucediendo en Latam
- Revelar la que creo es la verdadera not so obvious razón por la que no está sucediendo.
Este será un viaje interesante a través de nuestra situación, infraestructura y cultura para responder: ¿Por qué carajo nada bueno pasa en esta mierda?
¿Qué es la economía de la pasión?
Si alguna vez hiciste una búsqueda en Google en el 2012 sobre “¿Cómo ganar dinero por internet?” (no me avergüenzo de nada), lo más probable es que te encontraras de primer lugar con el blog de Lifestyle al Cuadrado o cualquier otro casi idéntico a él.
Si te suscribías a su newsletter que resultada ser un auténtico dolor de culo con exceso de promoción, recibirías un Ebook con algunas formas comunes de hacer dinero en internet, entre las que seguramente estaban:
- Freelancing
- Vender infoproductos (Ebooks principalmente)
- Vender productos físicos online
- Crear un curso online
- Marketing de Afiliados
Quizás unas 3 o 4 actividades más, suponiendo que la persona realmente quería ayudarte y no fastidiarte con sus ofertas por correo.
Para la fecha esas eran en general, las únicas formas de hacer verdadero dinero en internet. No un ingreso extra, no unos churupos de vez en cuando, sino ganarse la vida a través del internet.
Los años han pasado y las actividades que puedes hacer para ganarte la vida en internet se han multiplicado al infinito. Desde ser Youtuber hasta vender plantillas de Notion, para cualquier cosa hay un público que está dispuesto a pagar por lo que estás haciendo.
No es poco dinero lo que pueden pagar y no es poca gente. Es toda una economía gigante aunque incipiente que esta evolucionando a espectros incluso abandonados, como el arte.
Toda la economía de la pasión se hace todavía más grande (en serio, esto es INMENSO) cuando piensas en el Metaverso y todas las posibilidades que existen con respecto a los videojuegos y las realidades alternativas que más personas pueden crear gracias a la liberación o creación de motores como Unity y Unreal Engine.
En la actualidad puedes ganarte la vida en internet:
- Creando contenido sobre cualquier tema (Youtube, Podcast, Blogs, Vlogs, Redes Sociales). Esto es lo que llaman economía de los creadores, si, una economía dentro de otra economía.
- Enseñando a otros cualquier cosa, en serio, CUALQUIER COSA (E-learning)
- Asesorando o ayudando a otros en su camino (Coaching, Mentoría, Asesoría)
- Vendiendo productos físicos o digitales (Guías, Plantillas, NFTs, libros, texturas, sonidos, videos de relleno, frameworks, recorridos, la lista es interminable)
- Creando y manteniendo comunidades. Juntar gente que piense parecido, puedan crecer, compartir y colaborar en un ambiente seguro.
- Creando universos paralelos con su propia economía (farmeo, leveleo, todas las anteriores dentro del “juego”)
Prácticamente cualquier cosa que se pueda hacer en el mundo físico se puede hacer en el mundo digital con más intensidad y espacio para todos. Literalmente estamos creando realidades alternativas.
Eso es la economía de la pasión: un intercambio de valor inmenso habilitado por el internet y la curiosidad/pasión de individuos que allí habitan. ES GIGANTE.
Es tan grande que hay economías dentro de esa economía:
- La economía de los creadores
- La economía particular de cada juego (Al menos unos 50 juegos importantes que mueven mucho dinero, respeto para los incansables farmeadores de Runescape Classic venezolanos)
- Criptomonedas y Blockchain (una parte de esto está aquí pero no toda)
Esto es demasiado grande y ni siquiera hemos empezado a hablar de Web3 (la siguiente versión del internet).
Esto es la economía de la pasión: un cofre lleno de oro que crece cada día y parece que hay un muro en Latam que nos impide entrar en el paraíso.
Latinoamérica
Latinoamérica es un constructo cultural que nace por las similitudes que tenemos los países de habla hispana que se encuentran debajo de EEUU en el mapa y compartimos un origen e historia similares: La madre España y las gestas independentistas del siglo XVIII.
Como todo constructo: es solo una idea. La verdad es que Latam son un montón de países con estructuras financieras, políticas y sociales diferentes y con culturas particulares.
Sin embargo hay aspectos semejantes que nos van a servir para dar las respuestas obvias a la pregunta que da título a este artículo: ¿Por qué la economía de la pasión no está sucediendo en Latam?
Empecemos.
Sistema Financiero
Hay todo un parapeto corporativo que está encargado de complicarle a las personas cuatro actividades clave de la vida moderna:
- Guardar dinero
- Pagar
- Que te paguen
- Pedir dinero prestado
Cada país tiene sus particularidades.
En la mayoría entrar al sistema financiero, es decir, abrir una cuenta bancaria y operar con ella, es bastante sencillo. En países como México y Chile incluso puedes hacerlo desde el teléfono, sin necesidad de ir a la oficina del banco. Pero en países donde tienes que ir a la oficina, no te llevará más que algunos minutos con excepción de los países más graves de la región: Venezuela, El Salvador, Guatemala, etc.
El problema real viene cuando no quieres operar únicamente en tu país y ese es un aspecto clave de la economía de la pasión: es internacional. ¿Cómo hago si estoy en Perú para enviar dinero a alguien en Argentina? ¿Cómo hago si estoy en El Salvador para recibir dinero de alguien en Venezuela?
Para las personas en el 1er mundo, lo único que hace falta es durar unos minutos llenando un formulario en Stripe y listo! Cualquier persona en el mundo puede pagarles con su tarjeta de crédito o debito con una comisión francamente pequeña. Eso sin contar el montón de herramientas financieras adicionales que provee Stripe.
Para las personas en este espacio del mundo, lamentablemente las cosas son más complicadas.
No hay una plataforma o empresa que nos conecte con el sistema financiero internacional, así que tenemos que hacer uso de herramientas o workarounds que a veces funcionan y a veces no:
- PayPal (Comisiones altas, indefenso ante estafas, no puedes retirar el dinero sin una cuenta en EEUU)
- Procesadores de pago de los propios bancos (más raros de conseguir que un político honesto)
- Procesadores de pago particulares de cada país (único de cada país)
- Criptomonedas y Exchanges (su uso aún no es tan popular y no es tan sencillo como pagar con tarjeta)
- TransferWise (No admitido en la mayoría de países latinos)
Hay maneras, solo no son tan sencillas como en el 1er mundo y no funcionan tan bien.
Creo que a medida de las DeFi (creo en ti con todo mi ser) y otros proyectos parecidos (como Reserve) evolucionen, este será un problema menos importante.
Riqueza e Infraestructura
Voy a combinar estos dos porque están íntimamente relacionados.
¿Sabes que es difícil?
Ver un curso online si no tienes conexión a internet.
Comprar una plantilla de Notion si no tienes comida en la mesa.
La mayoría de la gente en América Latina es muy pobre, no tiene acceso a servicios de internet o no puede pagarlo y a veces siquiera tienen agua o electricidad. Si estás leyendo esto es muy probable que no entres en la estadística pero eso no cambia la realidad.
Estamos décadas atrás en cuanto a creación de riqueza y modernización de la infraestructura. Incluso el país más rico de la región, Chile, es un pueblo en comparación a una ciudad promedio de EEUU.
La razón de esto es difícil de desvelar pero tiene que ver con temas que espero jamás se hable en nuestra comunidad: Política.
También tiene que ver con como se ha desarrollado nuestras cultura debido a nuestros sistemas políticos. A veces incluso creo que es un problema relacionado con el idioma porque los Españoles parecen dirigirse al mismo hueco que nosotros.
Pero en definitiva no se puede ser parte de la economía de la pasión, no hay individuos que exploren su curiosidad/pasiones cuando se están muriendo de hambre o tienen que resolver problemas básicos de supervivencia.
La creatividad requiere alimento para el cerebro (información, experiencias, inspiración), tiempo y espacio para procesar, y un agente detonador de la idea. Ninguna de esas cosas suceden cuando tu cerebro está preocupado por sobrevivir.
Cultura
Como consecuencia del punto anterior (o quizás este punto es el que provoca el anterior) la sociedad latina es muy conservadora, por no decir arcaica. Hay una diferencia entre los conservadores gringos y el tipo de conservadurismo que vemos en Latam: los conservadores gringos no se oponen al progreso económico y tecnológico de la forma en la que lo hacen los latinos.
Esto es difícil de entrañar, voy a hacer mi mejor esfuerzo.
Las sociedades latinas tienen sentidos de la identidad muy fuertes y marcados. Nuestras tradiciones, música, arte y resto de expresiones culturales son bastante coloridas y características. Nuestro sentido de pertenencia es realmente poderoso.
Pero desde que tenemos historia, cada avance tecnológico importante viene de un sitio diferente a donde nacen nuestras atesoradas tradiciones. Vienen de EEUU, el principal responsable de la realidad que vivimos en la actualidad.
Si a eso le sumamos el recurrente discurso proteccionista del estilo: “Gringos Go home” y “Los Españoles robaron todas nuestras riquezas” de políticos, personalidades y medios de comunicación; lo que tenemos como resultados es un profundo rechazo al cambio y al progreso.
Los latinos le tienen pánico a la mejora aunque se quejen de que no llega. Eso se ve reflejado no solamente en como escogen políticos sino en como tratan todo lo nuevo: con desconfianza.
Los gringos parecen saltar de inmediato cuando consiguen algo que soluciona sus problemas de la mejor manera. Pero el latino lo ve con recelo y le entra muy lentamente, suponiendo que le entre en algún momento.
Esa es la razón por la que seguimos siendo países tercermundistas: tememos demasiado al cambio.
La economía de la pasión rompe con la barreras de todo, TODO, lo previamente establecido. Incluso para los anglos parece sentirse demasiado rápido y ajeno, solo que igual le entran. Aquí todo es más lento, retrasado o peor, inexistente.
Como la cultura es algo que pesa fuertemente en nuestra psicología, este parece un punto difícil o imposible de cambiar. Es por eso que la mayoría de creativos emigra o decide atender al público anglosajón.
La verdadera razón
Cualquiera con 4 dedos de frente y con un poco de paciencia se puede dar cuenta de lo anterior.
De hecho, esta es la razón por la que todos mis conocidos creativos se desaniman cuando van a empezar un proyecto. Se desaniman o buscan maneras de ignorarlo porque los problemas se ven demasiado grandes como para que podamos resolverlos.
Hace varios meses vi esta charla de Jordan Peterson donde habla sobre la creatividad. Una de las ideas que hizo clic conmigo inmediatamente fue la noción de que las personas creativas son las que se encargan de explorar los territorios desconocidos por el hombre para aumentar el alcance del orden que podemos imponer en el mundo.
Con ese orden no se refiere a algo estricto y ordenado, sino a lo que podemos o no manejar como seres humanos.
Para Jordan, los creativos son los únicos capaces de inventar soluciones que verdaderamente funcionen y tengan un impacto tal que cambien las cosas para siempre.
La verdadera razón por la que la economía de la pasión y cualquier otra cosa increíble no está pasando en Latinoamérica es simplemente porque los únicos que podemos hacer algo para mejorar las cosas estamos pensando que no podemos hacer las cosas porque existen los problemas que solo nosotros podemos resolver.
No es: “No puedo hacer esto porque existen estos problemas”.
Es: “Tengo que resolver estos problemas para que suceda esto”. O mejor: “Si resuelvo estos problemas, podré ser parte o podrá pasar esto”.
Es tan simple que me da un poco de vergüenza decirlo.
Con problemas me refiero a todo: desde crear un flyer de la forma más funcional y estética posible hasta cambiar por completo la cultura con respecto al progreso. La creatividad puede ser aplicada en cualquier área de actividad humana: ciencias, ingeniería, humanidades, sociedad, espiritualidad, etc.
Como creativos nuestro llamado es a usar nuestro don (y un poco nuestra maldición) para mejorar el mundo, para crear cosas que solucionen problemas para nosotros y los demás.
Esa es nuestra misión en Creadr: ayudar a que los creativos encontremos maneras de resolver la infinidad de problemas que tenemos creando cosas nuevas. Sin depender de las estructuras e ideas viejas. Si no construyendo soluciones que puedan reemplazarlas con la menor cantidad de conflicto (aunque no te voy a mentir, adoro el conflicto).
Haremos eso construyendo una comunidad fuerte y segura, donde se puedan intercambiar y testear ideas, conectar con todo tipo de creativos en todas las áreas y nos expandiremos para poder educar, facilitar procesos y creación de proyectos, distribuir materiales necesarios para crear y construir espacios físicos donde los creativos puedan desarrollar sus ideas.
Queremos construir la Economía de la Pasión en América Latina.
Un consejo final
Espero que esto sea lo suficientemente motivador como para que no desperdicies tu don y además, para que no huyas de los problemas que son en esencia tu llamado.
Entiendo perfectamente que si tienes mucho tiempo luchando sin conseguir resultados, todo se siente pesado y desmotivador pero precisamente para eso hemos creado este espacio. Comparte tus ideas y tus pesares, juntos podemos hacer algo al respecto. Aunque sea un pequeñito grano de arena puede hacer la diferencia entre seguir estancados y crear un cambio radical.
Nuestro mensaje es profundamente optimista: sabemos que va a ser increíblemente difícil pero igual le vamos a meter el pecho y esperamos que tu también.
¡Hola Salomón! Me parece muy interesante todo lo que dices, pero creo que en el caso de los venezolanos precisamente por desconocimiento de nuestra cultura, no tenemos sentido de pertenencia, quizás los marabinos son los que más se acercan y las poblaciones que realmente están en contacto con sus tradiciones.